sábado, 23 de marzo de 2013


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS
 
 
MAESTRÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA
 
 
 
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
 
L-CARNITINA SUPLEMENTO ALIMENTICIO
 
 
QFB OMAR NOE CHAVIRA GARAVITO
 
 
 
 
 
 
 
2.- RESUMEN 
 
El presente trabajo tiene la finalidad de presentar las ventajas y desventajas del uso de la l-carnitina en pacientes con sobre peso y deportistas de alto rendimiento, en base a las funciones de oxidación de los ácidos grasos dentro del organismo a partir de este suplemento alimenticio usado común mente en gimnasios a si como el metabolismo del mismo en función de los ácidos grasos hay que recordad que este suplemento es conocido también como  una  vitamina. Si partimos del metabolismo de las grasas sabemos que en cierta manera estas grasas de cadena corta son sintetizadas y metabolizadas a partir de la carnitina la cual transforma a las grasas en energía conocida como ATP dicha energía se produce dentro de la mitocondria  la cual tiene varios ciclo como kreps para realizar dichos metabolismo y síntesis el cual es analizado en el presente trabajo.
 
3.-INDICE
 



ANTECEDENTES.................................................................................................................. 2
APENDICES......................................................................................................................... 10
CRONOGRAMA.................................................................................................................... 9
DE FUNDAMENTOS (MARCO DE REFERENCIA............................................................. 4
DEFINICION DE PROBLEMA.............................................................................................. 3
HIPÓTESIS  O SUPUESTOS................................................................................................ 4
METODO................................................................................................................................ 9
OBJETIVO.............................................................................................................................. 4
PRESUPUESTO.................................................................................................................... 9
REFERENCIAS...................................................................................................................... 9
RESUMEN.............................................................................................................................. 2
TITULO DEL PROYECTO..................................................................................................... 2


 

 

4.- TITULO DEL PROYECTO 

Ventajas y desventajas de la l. carnitina en pacientes con sobrepeso  y en pacientes deportistas de alto rendimiento en diferentes disciplinas.

 

5.-ANTECEDENTES 

En el año 1905, dos investigadores rusos, Krimberg y Gulewitsch, descubrieron la importancia de una molécula a la que llamaron Carnitina por haber sido extraída de la carne de un animal. En 1947 Fraenkel (Alemania) y Blewett (EE.UU.) en estudios sobre los requerimientos nutricionales de ciertos insectos descubrieron que el gusano Tenebrio mollitor requería en su dieta, además de vitaminas del grupo B, otro nutriente que denominaron vitamina BT (T= Tenebrio). Cinco años después se identificó que su estructura era la misma que la levocarnitina (L- Carnitina) (3- Hidroxi-4-N,N,N- Trimetilamino-butirato). En realidad no es una vitamina ya que también es sintetizada por nuestro organismo por biosíntesis, lo que ocurre es que pertenece a un grupo de nutrientes muy parecido a las vitaminas.

 Heinonen, Takala y Kvist (1992), investigaron el uso de L-carnitina en ratas por seis semanas, donde las ejercitaron hasta la fatiga en una prueba de natación, sin encontrar diferencias en las concentraciones musculares de Lcarnitina en los grupos control, placebo y los que consumieron carnitina.

En un estudio cruzado realizado por Decombaz et. al (1993), a 9 personas se les dieron 3 gramos al día de L- Carnitina durante 7 días. Al final de los 7 días completaron un ejercicio en bicicleta de 20 minutos al 43 % VO2 máximo. El cociente de respiración, el ritmo cardiaco, la evaluación del ejercicio percibido y varios parámetros sanguíneos, no indicaron influencia del suplemento de carnitina en la utilización del substrato. (Decombaz y cols. 1993)

El conocido fisiólogo del ejercicio David Costill en 1994, suplementó a 8 ciclistas durante 14 días, pedaleando 20 minutos al 115 % del VO2 máx. No se hallaron disminuciones en el lactato sanguíneo, ni aumentos en la concentración de L- carnitina en el músculo, solo aumentos en las concentraciones plasmáticas, sin tener aumentos en el rendimiento.( , González Gallego Ergon. 2002)

Un estudio de Klaus, Wutzke, Lorenz (2004) encontraron diferencias significativas en la oxidación de grasa (15.8% v 19.3%) con 3 gr./día por 10 días en adulto obesos (Klaus y cols. 2004), la observación a este estudio que es el único que ha encontrado buenos resultados, es que fue hecho en obesos, por lo cual la mejora de la oxidación de las grasas puede estar dado por otros factores, como metabolismo aumentado post ejercicio, dieta, más ejercicio, entre otros, por lo tanto la aplicabilidad falla en individuos con normopeso, sanos o deportistas. .-(Clark N. Madrid: 2002)

 

 

 

6.-DEFINICION DE PROBLEMA 

 l -carnitina ayuda a mejorar el rendimiento físico en los deportistas de alto rendimiento en sus diferentes disciplinas y ayuda a bajar de peso a los pacientes con sobre peso en un lapso de tres meses.

 

7.- JUSTIFICACIÓN  

El presente trabajo tiene un interés particular sobre el desarrollo físico de los deportistas de alto rendimiento a si como los pacientes que presentan sobre peso. De forma particular el trabajo manifiesta las ventajas y desventajas entre estos dos grupos de población.

Uno de los objetivos principales es hacer conciencia sobre la importancia del ejercicio en la vida cotidiana de cada una de las personas del grupo de estudio a si como promover la prevención en salud, el cual nos ayuda a mantener el bienestar físico metal y social de cada una de las personas. Todo esto se realizara mediante un programa de acondicionamiento fisco para las personas que tiene sobre peso administrando l-carnitina y para los deportistas de alto rendimiento. 

 

8.- OBJETIVO 

Realizar un estudio comparativo de ventajas y desventajas de la l-carnitina en pacientes con sobre peso y pacientes deportistas de alto rendimiento en distintas disciplinas, en un lampos de tres mes para mejorar el bienestar físico social y metal de los pacientes.

 

 

 

9.- HIPÓTESIS  O SUPUESTOS 

l-carnitina es favorable en pacientes con obesidad a sí mismo en pacientes deportistas de alto rendimiento  en diferentes disciplinas.

 

10.- ESQUEMA DE FUNDAMENTOS (MARCO DE REFERENCIA 

l-carnitina:

La carnitina forma parte de las proteínas y es un aminoácido sintetizado por el organismo y en particular hígado y riñones.  Se puede encontrar en carnes, pescados y lácteos.  Antiguamente también reconocida como vitamina B11, este aminoácido participa en el circuito vascular reduciendo niveles de triglicéridos y colesterol en sangre. Interviene además en el transporte de ácidos grasos hacia el interior de las células y aumenta la velocidad del proceso de generación de energía efectuado en el hígado a partir de grasas. Por tanto, disminuye el riesgo de depósitos grasos en el hígado relacionados con el abuso del alcohol. Su carencia se refleja en cansancio, debilidad muscular, sensación de mareos y confusión, como así también en anginas.


Existe de forma natural en el organismo; su secreto reside en que acrecienta el consumo de las grasas y, por lo tanto, aumenta la resistencia al esfuerzo de ayudar a quemar  los lípidos acumulados en las células grasas. Para comprender mejor este cometido recordemos aquí el mecanismo de almacenamiento de los cuerpos grasos, que es la reserva energética más grande del cuerpo.  Durante las comidas, el exceso de alimentos ingeridos es transformado en el hígado en lípidos. Estos alimentos son transportados a continuación por la sangre hacia los tejidos adiposos de reserva en unas células de almacenamiento (los adipocitos). Cuando el organismo necesita energía, los adipocitos liberan las grasas, que son quemadas en las centrales energéticas de las células (las mitocondrias) y liberan así energía. La L-carnitina desempeña un papel esencial en esta última etapa, ya que es la que por sí sola garantiza el transporte, como vehículo de comunicación, de las grasas hacia esos centros de reconversión. Y estimula y regulariza  la combustión de las grasas al igual que un carburador.  Normalmente, la L-carnitina es sintetizada en el hígado y en el riñón.

En caso de carencias las grasas se acumulan en los tejidos adiposos y en las paredes de  las arterias, dando lugar a la aparición de michelines así como a la aterosclerosis. Por lo contrario, cuanta más L-carnitina haya, más grasas se queman y, por consiguiente, se adelgaza, se recuperan nuevas energías y se resiste mejor el frío y el cansancio. Todos estos mecanismos han sido puestos en evidencia por numerosos equipos de investigadores. Los investigadores han demostrado que una carencia en L-carnitina puede provocar un exceso de almacenamiento de lípidos. De ahí el interés de tomar L-carnitina por vía oral.  También podemos absorberla a través de píldoras o, simplemente, comiendo carne (sobre todo de cordero) y pescado. No hay riesgo alguno de sobredosis, ya que esta sustancia se elimina de forma natural.

La L- Carnitina juega también un papel importante en convertir las grasas almacenadas por el cuerpo en energía, controlando la hipoglucemia, energetizando el corazón, y reduciendo la angina de pecho. Los deportistas de elite, consumen esta sustancia pues les es altamente beneficiosa. También sirve de utilidad a personas con diabetes, enfermedades del hígado y del riñón. El cuerpo sintetiza la L- Carnitina a partir de los aminoácidos esenciales L- Lisina y L- Metionina siempre que el cuerpo tenga suficientes vitaminas B-3, B-6 y C además de hierro. El papel principal de la L- Carnitina es transportar las moléculas de grasa a la porción de la célula donde éstas son transformadas en energía. Si no tenemos L- Carnitina las grasas no se pueden quemar y empiezan a acumularse en las células y la sangre en forma de triglicéridos y grasas. El corazón obtiene la mayor parte de la energía que necesita de las grasas y la transformación de éstas depende a su vez de la L- Carnitina. Su deficiencia puede causar gravísimas alteraciones metabólicas a los tejidos del corazón, por lo que su ingestión es buena para las personas con este tipo de dolencias además de incrementar la resistencia al ejercicio y esfuerzo físico de estos.

La L- Carnitina ha resultado ser útil a personas que necesitan mejorar el metabolismo de las grasas en problemas metabólicos de obesidad. La L-Carnitina también previene la acumulación de cetonas que causa "sangre ácida" durante las dietas de pérdida de peso. Esta alteración se denomina "cetosis" y puede poner en peligro la vida. Además la cetosis causa una importante pérdida de minerales como el potasio, calcio y magnesio. La L- Carnitina es un suplemento muy eficaz para los atletas. Puesto que la energía se obtiene por una mayor utilización de las grasas esto puede llegar a producir una mejor síntesis de proteínas y crecimiento del músculo. La L- Carnitina prolonga el tiempo de ejercicio, previene la fatiga muscular, aumenta la oxigenación, mantiene la energía del metabolismo normal e incrementa la resistencia al estrés. (Krause decima edición)

Efectos

El mecanismo exacto de acción de la acetil- L-carnitina todavía no ha podido ser descifrado. Según estudios realizados recientemente, el éster actúa como un parasimpatomimético debido a sus similitudes estructurales con la acetilcolina. Así, la acetil- L-carnitina actúa como un neurotransmisor colinérgico que estimula el metabolismo neuronal en las mitocondrias. Grupos de investigadores atribuyen ese efecto colinérgico de la acetil-L-carnitina al bloqueo de la inhibición postináptica. Según otros autores, ese efecto obedece a una estimulación directa de la sinapsis. Es significativo el hecho de que la acetil-L-carnitina puede estabilizar la fluidez de las membranas, mediante la regulación de los niveles endógenos de esfingomielina. Esto se puede relacionar con el aumento del metabolismo energético celular en las mitocondrias.

La acetil-L-carnitina se manifiesta como una reserva de sustratos para producir nueva energía. El mantenimiento de unos niveles adecuados de acetil-L-carnitina puede ser la clave para evitar una muerte excesiva de células neuronales. También se ha demostrado que la acetil-L-carnitina podría favorecer la eficacia de algunos factores de crecimiento neuronal en determinadas regiones del cerebro

Ciclo de carnitina

Para poder pasar a la matriz mitocondrial los ácidos grasos de cadena larga (C14 a C20) tras la captación celular necesitan en primer lugar ser activados por la acil-CoA sintetasa (AS), que se encuentra en la fase interna de la membrana mitocondrial externa, en sus acil-CoA ésteres.

Para ser transportados hasta la matriz mitocondrial precisan del ciclo de la carnitina (fig. 1), que incluye cuatro etapas:

1. Entrada a la célula de la carnitina a través de la proteína transportadora de la carnitina.

2. Acción de la carnitina palmitoiltransferasa-I (CPT-I) de la membrana mitocondrial externa que convierte los acil-CoA sustratos de cadena larga en su respectivas acilcarnitinas.

3. Posteriormente las acilcarnitinas son transportadas a través de la acilcarnitina translocasa de la membrana mitocondrial interna.

4. A continuación la carnitina palmitoiltransferasa-II (CPT-II) de la membrana mitocondrial interna reesterifica las acilcarnitinas de cadena larga en sus correspondientes acil-CoA

Figura 1. Ciclo de la carnitina. AGCC: ácidos grasos de cadena corta; AGCM: ácidos grasos de cadena media; AGCL: ácidos grasos de cadena larga; TC: transportador de carnitina; AS: acetil-CoA sintetasa; CPT-I y CPT-II: carnitina palmitoiltransferasas 1 y 2

Los ácidos grasos de cadena media y corta (C4 a C12) pasan directamente a la matriz mitocondrial, no precisando el sistema de transporte de la carnitina.

Ya en el interior de la mitocondria los ácidos grasos entran en la espiral de la betaoxidación (fig. 2). Por cada vuelta de ciclo de betaoxidación se forma una molécula de acetil-CoA y un acil-CoA de dos átomos de carbono menos que el acil-CoA inicial, que a su vez puede ir entrando las veces que fuera necesario en nuevos ciclos de betaoxidación hasta convertirse en su totalidad en acetil-CoA. La betaoxidación consta de 4 etapas catalizadas por:

1. Acil-CoA deshidrogenasa, donde la coenzima es la FAD.

2. Enoil-CoA hidratasa.

3. 3-Hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa donde la coenzima es la NAD.

4. 3-keto-acil-CoA tiolasa.

Existen 4 deshidrogenasas FAD específicas de diferente longitud de cadena de acil-CoA:

 1. VLCAD específica de acil-CoA de 14 a 24 átomos de carbono.

2. LCAD específica de acil-CoA de 10 a 18 átomos de carbono.

3. MCAD específica de acil-CoA de 4 a 12 átomos de carbono.

4. SCAD específica de acil-CoA de 4 a 6 átomos de carbono.

 La enoil-CoA hidratasa, la 3-hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa y la 3-keto-acil-CoA tiolasa se encuentran englobadas en la conocida como proteína trifuncional (MTP), que está localizada en la membrana mitocondrial interna y está compuesta de 4 subunidades alfa con actividad LCHAD y enoil-CoA hidratasa y 4 subunidades beta con actividad 3-keto-acil-CoA tiolasa, suponiendo los 3 últimos pasos de un ciclo de betaoxidación (Boles RG, Buck EA, Blitzer MG, Platt MS, Cowan TM, Martin SK et al. Retrospective)


Figura 2. Espiral de la betaoxidación y déficit enzimáticos. LCHAD: déficit 3-OH-acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga; MADD: deficiencia múltiple de acil-CoA deshidrogenasa; MCAD: déficit acil-CoA deshidrogenasa de cadena media; MTP: déficit de proteína trifuncional; SCAD: déficit acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta; SCHAD: déficit de 3-OH-acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta; VLCAD: déficit acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga.

 

 

11.-METODO 

Método cuantitativo y cualitativo

Método cualitativo cuando el trabajo es ejecutable para la obtención de datos estadísticos.

 

12.-CRONOGRAMA 

La dieta de los pacientes será baja en grasas saturadas y se realizaran pruebas físicas y mediciones físicas (talla, imc, etc.)

a) El presente trabajo se realizara en un lapso de tiempo de tres meses el cual va estar determinado de 5 a 4 sesiones de ejercicio por semana de 30 a 35 minutos promedio para personas con sobre peso.

Rutina de ejercicio:

10 minutos de calentamiento con ejercicios de estiramiento, flexión  y aeróbicos

De 10 a 15 minutos de ejercicio aérobico láctico (correr, saltar y velocidad) 

5 a 7 minutos de resistencia a un ritmo del 25% al 50% de acuerdo a la capacidad de cada paciente.

La dieta será baja en grasas saturadas.

b)  Atletas de alto rendimiento realizaran sus sesiones ya establecidas durante los tres meses.

 

c) La administración de del suplemento estará dosificado de la siguiente manera:

1 a 2 g de L-carnitina al día, repartidos en 2 tomas, por la mañana y media hora antes del entrenamiento

 

13.-PRESUPUESTO 

El presupuesto de este estudio comparativo se muestra a continuación en la siguiente lista:

40 frascos de 60 cápsulas
contenido neto por envase:
30,3 g. (60 cápsulas de 505 mg.) $2000 pesos para 20 personas

 

14.- REFERENCIAS 

 

1.-Mataix Verdú J, González Gallego J. Capítulo 32: Actividad Física y Deporte. EN:

Mataix Verdú J. “Nutrición y Alimentación Humana”. Madrid: Ergon. 2002. 1551 p.

 

2.-Clark N. Nutrición para deportistas. Madrid: 2002. 377 p.

 

3.- Kathleen Mahan L, Escott-Stump S. Capítulo 22: Nutrición para entrenamiento y desempeño deportivos. EN: “Nutrición y Dietorapia de Krause”. Mexico DF: McGraw- Hill Interamericana 1998. 1207 p.

 

4.- Howard A. Schneder Carl E. Anderson David B. corusin  Nutritional of medical practice  edition 2002

 

 

5.- Krause Metabolismo Nutrición y Dieto Terapia decima edición Ed. Mc Graw-hill

 

6.- Width – Reinhard (2010). Guía Básica De Bolsillo Para El Profesional  De La Nutrición Clínica. México

 

7.- Ester Casanueva (2010) Nutriología Medica. México

 

8.-Boles RG, Buck EA, Blitzer MG, Platt MS, Cowan TM, Martin SK et al. Retrospective biochemical screening of fatty acid oxidation disorders in postmortem livers of 418 cases of sudden death in first year of life.

 

15.-APENDICES

 

 

No. De paciente
Talla
IMC
Peso
No de sesiones realizada por semana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario