sábado, 23 de marzo de 2013


VITAMINA C
 (ACIDO ASCÓRBICO)
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO
“CAMPUS ZACATECAS”
L.N. SABAG ACUÑA SAJILLE
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
La Vitamina C o ácido L-ascórbico (AA), es una vitamina esencial y un importante agente antioxidante hidrosoluble, que se sintetiza químicamente a partir de la glucosa, mediante una serie de reacciones enzimáticas, siendo la  L-gulono-g-lactona oxidasa (GLO) la última enzima involucrada. Se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal y puede presentarse en dos formas químicas interconvertibles: acido ascórbico (forma reducida) y acido dehidro-ascórbico (forma oxidada), siendo ambas formas funcionales biológicamente y manteniéndose en equilibrio fisiológico. [1]
Es un reductor en hidroxilaciones que intervienen en la biosíntesis de colágena y carnitina y en el metabolismo de medicamentos y esteroides. Todos los seres humanos necesitan vitamina C proveniente de una fuente exógena y se encuentra en frutas y vegetales.
El nombre de acido ascórbico le fue dado a esta vitamina por su capacidad de prevenir y curar el escorbuto, enfermedad conocida desde tiempos antiguos (egipcios, griegos y romanos) y que era verdadero azote para los marineros y viajeros en viajes de larga duración.[2]
 
 
 
ESTRUCTURA QUÍMICA
 
Su formula empírica es C6H8O6 siendo alfa cetolactona de seis átomos de carbono que muestra un anillo de lactona de cinco carbonos y un grupo enediol bifuncional con un grupo carboxilo adyacente, siendo este grupo enediol esencial para su actividad biológica. Es un excelente agente reductor. [3]
 
ABSORCIÓN, METABOLISMO, EXCRECIÓN
Se absorbe fácilmente en el intestino delgado, mas precisamente de el duodeno yeyuno proximal. Mediante un mecanismo de trasporte activo dependiendo de iones sodio y que muestra cinética de saturación.
La vitamina C muestra una amplia distribución  en los tejidos, siendo máxima su concentración en aquellos con un intenso metabolismo como son glándulas suprarrenales, hipófisis, hígado, páncreas y encéfalo.  Así mismo también se encuentra en gran cantidad en los ojos, surgiéndose un papel protector antioxidante.  Pero la cantidad mayor se encuentra en el hígado.  A medida que aumenta la vitamina C la proporción de vitamina absorbida disminuye.  Una absorción casi total se presenta a dosis bajas. Pero de una dosis de 1250 mg solo se absorbe 50% y casi en su total se excreta por la orina. [4]
Tras su excreción a nivel renal, sufre una importante reabsorción tubular, mediante mecanismos de trasporte dependientes de sodio, siendo este sistema saturable de tal modo que, si las concentraciones de vitamina C exceden esta capacidad de reabsorción, el acido ascórbico aparece en la orina.
La excreción fecal de acido ascórbico es muy baja ya que, tanto el acido ascórbico como sus metabolitos, son excretados mayoritariamente pro la orina. Entre estos productos excretados se encuentran el acido ascórbico y el dehidroascórbico no metabolizados, ácidos dicetogulónico, acido oxálico, treonato y otros metabolitos.[5][6]
 
FUNCIONES
Las acciones del acido ascórbico en el metabolismo intermediario son numerosas e importantes y aunque en algunos casos son conocidos perfectamente los posibles mecanismos de acción, como cofactor o cosustrato de al menos ocho enzimas aisladas, sobre el metabolismo de determinados oligoelementos, sobre el sistema inmune, mostrando una gran capacidad antioxidantes.
Otros efectos de la vitamina C serian la síntesis de colágeno y de glucosaminoglucanos es la síntesis de colágeno, proteína fibrosa que forman las fibras del tejido conectivo (tejido conjuntivo, cartílagos, óseo, dentario), estando presente en huesos, cartílagos, tendones, piel y vasos sanguíneos. Que constituye la tercera parte de la masa proteica total del cuerpo.
La síntesis de carnitina se            ha descrito la participación de esta vitamina en la síntesis hepática de carnitina molécula encargada de introducir ácidos grasos de larga cadena al interior de la mitocondria por su posterior Beta-oxidación. La carnitina se sintetiza en el hígado a partir de lisina, existiendo en su formación dos etapas que requieren hidroxilaciones, por lo tanto es el papel del acido ascórbico el de mantener el hierro de estas enzimas en estado ferroso.
Con respecto al cáncer se ha observado un papel anticancerígeno, mediante la inhibición de la formación de nitrosaminas carcinógenas a partir de nitritos, hecho de gran importancia ya que muchos alimentos muestran altos contenidos en nitratos, precursores de nitritos. Por ultimo se  conoce algunos efectos sobre el sistema inmunitario, como incrementos en la respuesta de neutrófilos hacia estímulos quimiotácticos, y aumento de la proliferación de linfocitos en respuesta a mitogénesis, asimismo, los leucocitos acumulan grandes cantidades de vitamina C para evitar la oxidación como consecuencia del sistema generador de radicales oxigénicos necesarios para su función.[7]
 
ESTABILIDAD
§      Hervir las verduras disminuye contenido de la vitamina C y  el sodio 80%.
§      La luz es otro agente capaz de inactivar la vitamina C. así, la luz solar incidiendo sobre una botella de cristal incoloro con leche pierde toda la vitamina C en unos veinte minutos.
§      El calor afecta a esta vitamina cuando el alimento es sometido a agua hervida previamente, que además ha eliminado gran parte de oxigeno. En estos casos también la utilización de tapaderas evita también la acción del oxigeno atmosférico.
§      Las ollas de presión que elevan la temperatura por encima del punto de ebullición pero el tiempo de exposición es menor y además reduce mucho la presencia de oxigeno y utilizan menos cantidad de agua de cocinado.
§      Se producen perdidas considerables en el sistema de platos y bandejas que permanecen constantemente calientes, como ocurre en bares, sistemas de distribución de comidas en centros hospitalarios o cualquier otro sistema de alimentación colectiva.
§      Las tortillas de maíz fortificadas con vitamina C en contacto con el calor no pierden un gran porcentaje de esta vitamina.
§      En los metales deben evitarse utensilios que contengan sobre todo cobre. El hierro y el cinc producen efectos menores.
§      En almacenamiento se reducen los niveles de vitamina c como consecuencia de efectos diversos. Por ejemplo están las papas que pueden disminuir sus niveles en más de un 40% en seis meses de almacenamiento.
§      Camu camu es un frutal originario de la Amazonía Peruana, En la interacción los productos elaborados con pulpa como helados, mermeladas, néctar y yogurt sin tratar y envase transparente contienen mayor cantidad de ácido ascórbico.
§      Las cacerolas de cobre destruye la vitamina C.
§      Evitar los alimentos con fuertes tratamientos industriales de refinación, blanqueo, pasteurización, desecación, congelación, irradiación, ionización y liofilización. También se debe evitar el fermentado y el secado industrial.[8][9][10][11]
 
PERDIDAS DE ACIDO ASCÓRBICO EN VEGETALES COCIDOS POR DIFERENTES MÉTODOS
 
MÉTODO
 
DESTRUCCIÓN
EXTRACCIÓN EN EL AGUA
RETENCIÓN EN EL ALIMENTO
Vegetales verdes
 
 
 
Ebullición
(tiempo prolongado, agua(+)
10- 15
45- 60
25- 45
Ebullición (tiempo corto, agua (-)
10- 15
15- 30
55- 75
Vapor
30 -40
<10
60-70
Olla a presión
20- 40
<10
60-80
 
 
 
PRESERVACIÓN
·         Un ejemplo es una legumbre verde que contiene este nutriente en grandes cantidades, si la conservamos a temperatura ambiente pierde casi un 35% de la vitamina C mientras que en frío puede solamente perder hasta un 10%.
·         El jugo de naranja preparado de concentración congelada contiene más vitamina C que los jugos listos para beberse.
·         A la hora de elegir zumo es aconsejable consumir aquellos a los que no les llega la luz pues contendrán más vitaminas.
·         Los alimentos de preferencia  consumirlos crudos y frescos, para no perder el aporte vitamínico con el agua y la temperatura de cocción.
·         Para conservar las vitaminas en los alimentos, lo mejor es hacer cocciones cortas y adecuadas, cerrando bien la tapa de la olla para no perder el líquido como vapor y poder aprovecharlo, usándolo en sopas, caldos o en futuras cocciones. También se recomienda consumir los alimentos enteros y sin pelar, aunque siempre bien lavados.
·         No pelar las piezas de la fruta con antelación para que el contacto con el aire no destruya las vitaminas.[12]
 
FACTORES OBSTACULIZADORES
·         La vitamina C en dosis altas, junto con vitamina B y proteínas, ayuda a los adictos a dejar la heroína sin que se produzca síndrome de abstinencia.
·         Fumadores requieren 35 mg adicionales de vitamina C y las expuestas al humo de segunda mano deben obtener los RDA diarios. Los hombres que no fuman tal vez deban tomar de 90 a 100 mg diarios para minimizar su riesgo a enfermad crónica.
·         En cirugías mayores o quemaduras externas es posible que el paciente necesite hasta 1,000 mg de vitamina C.
·         La vitamina C bloquea la formación de nitrosaminas  a partir de nitratos, algunos empacadores de carnes añaden vitamina C a sus productos como prevención en contra de la formación de nitrosaminas.
·         En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño.[13]
 
REQUERIMIENTOS
Edad
Hombres (mg/día)
Mujeres (mg/día)
0 a 12 meses
ND
1 A 3 años
15
4 a 8 años
25
9 a 13 años
45
45
14 a 18
75
65
19 a 50 años
90
75
>50 años
90
75
Embarazo
 
80 a 85
Lactancia
 
115
Tabla se establecen la ingesta diaria recomendada de vitamina C según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos. [14]
 
 
FUENTES ALIMENTARIOS


 
FUENTE
Cantidad (mg/100g)
Ciruela kakadu
3100
Camu camu
2800
Escaramujo
2000
Acerola
1600
Guayaba
300
Grosella negra
200
Pimiento rojo
190
Perejil
130
Kiwis
90
Brócoli
80
Grosella
80
Coles de Bruselas
80
Caqui
60
Papaya
60
Fresa
60
Naranja
50
Limón
40
Melón
40
Coliflor
40
Pomelo
30
Frambuesa
30
Mandarina
30
Espinacas
30
Col cruda
30
Mango
28
Tomate
26,8
Lima
20
Carnes
 
Hígado de cerdo
26
Lomo de cerdo
5,1
Lácteos
 
Yogur natural
0,7
Leche entera pasteurizada
1
Legumbres
 
Lentejas
3,4
Garbanzos
4,1
Frutos secos
 
Pistacho
7
Nueces
2,6


Tabla de composición de alimentos españoles. 4 edición, Universidad de Granada, 2003. [15]

 

SIGNOS DE DEFICIENCIA

Los valores normales de vitamina C en plasma se encuentran entre 0,4 – 1,5 mg/día, considerándose valores bajos entre 0,2 mg/día.

El primer síntoma de deficiencia es la fatiga; el tratamiento con vitamina C da como resultado recuperación y alivio rápido de los síntomas. El escorbuto revela encías hinchadas y sangrantes, con pérdida de dientes eventuales, letargo, fatiga, mala cicatrización, edema, hemorragias, debilidad de huesos o cartílagos y tejidos conectivos, dolores reumáticos en las piernas, atrofia muscular, lesiones de piel y cambios psicológicos entre los que se incluyen depresión e hipocondría.

Poblaciones vulnerables: acloridria, alcoholismo, enfermada de Alzheimer, ardor, canceres, diarrea crónica, diabetes mellitus, colesterol elevado, lactantes cuyas madres consumieron mas de 400 mg diarios durante el embarazo, nefrosis, embarazo, trauma grave, heridas quirúrgicas y tuberculosis.

SIGNOS DE EXCESO

Malestar gastrointestinal y diarrea. El exceso no reduce a una hipervitaminosis pero se ha vinculado con cálculos renales de oxalato o gota en personas susceptibles. Además, los excesos pueden agravar niveles elevados de ferritina sérica en 30% de la población. También puede dañar a personas con anemias hemolíticas hereditarias. Otros efectos descritos por ingestas excesivas de la vitamina son hipoglucemia, infertilidad e incluso mutagénesis. [16] [17]



[1] Jose Mataix Verdú, (2009), tratado de nutrición y alimentación, USA, Océano/ergon, pp 245.
[2] Horacio Marcelo Serra, Thamara Analía Cafaro, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; Acido ascórbico: Desde la química hasta su crucial función protectiva en ojo, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0325-29572007000400010
[3] Jose Mataix Verdú, (2009), Tratado de Nutrición y Alimentación, USA, Oceano/ergon, pp 245.
[4] Sylvia Escott-Stump, (2005),  Nutrición, Diagnostico y Tratamiento, USA:  MCGRAW-HILL,  pp 753
[5] Sylvia Escott-Stump, (2005),  Nutrición, Diagnostico y Tratamiento, USA:  MCGRAW-HILL,  pp 753
[7] Jose Mataix Verdú, (2009), Tratado de Nutrición y Alimentación, USA, Oceano/ergon, pp 245.
[8] prontus.uv.cl/pubacademica/.../a/.../estabilidad_de_vitaminas.doc
[9] www.respyn.uanl.mx/.../ee.../A2_Res._Extenso_M._Yeverino.pdf
[13] Gisela Pita Rodríguez,1 Pedro Monterrey Gutiérrez,2 Antonio Rodríguez Cárdenas,3 Carmen Pérez Díaz,4 Consuelo Macías Matos5 y Graciela Serrano Sintes6 Factores que influyen en las deficiencias de vitaminas E y C en embarazadas y recién nacidos, Rev Cubana Salud Pública 2004;30(2), Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
[16] Jose Mataix Verdú, (2009), Tratado de Nutrición y Alimentación, USA, Oceano/ergon, pp 245.
 
[17] Sylvia Escott-Stump, (2005),  Nutrición, Diagnostico y Tratamiento, USA:  MCGRAW-HILL,  pp 753

No hay comentarios:

Publicar un comentario