jueves, 27 de septiembre de 2012




Hipertensión en el  Siglo XXI
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas
Maestría en Nutrición Clínica
L.N. Sabag Acuña Sajille 





             La hipertensión es el resultado del aumento sostenido de la presión arterial diastólica o sistólica (160/95 mm o más alta). Alcanza especial importancia por el lugar que ocupa en las tasas de morbilidad y mortalidad del país. Ya que en  México la hipertensión es una de las enfermedades con mas riesgo de padecerse hoy.  Es una enfermedad a largo plazo si no se atiende adecuadamente, asimismo puede ser causa por  diabetes mellitus u otras enfermedades,  ya que la presión arterial van de la mano, si el paciente no se atiende bien o no se dan la importancia necesaria al padecimiento se puede llegar a descontrolar todos los niveles en sangre. La presión arterial normal alta aumenta del 1.5 a 2.5 veces el riesgo de ataque al corazón, accidente vascular cerebral e insuficiencia cardiaca, sobre todo en personas mayores de 65 años de edad, Algunos de los síntomas de la hipertensión incluyen cefaleas frecuentes, deterioro de la visión, falta de aire, sangrados nasales, dolor precordial, mareo, falta de memoria y molestias gastrointestinales.

        La hipertensión esencial  (primaria) afecta al 90% de todas las personas con hipertensión; un gen de angiotensina puede ser la causa. La hipertensión secundaria tiene una causa identificable (enfermedad renal, síndrome de Cushing, feocromacitoma, hiperaldosteronismo, uso de ciertos medicamentos como esteroides o anticonceptivos orales, hipertensión inducida por el embarazo y envenenamiento agudo por plomo). La hipertensión no tratada a tiempo puede dar como resultado accidente vascular cerebral, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal, infarto del miocardio, perdida acelerada de hueso y riesgo de fracturas o problemas de memoria remota, décadas después,  la hipertensión maligna no tratada puede ser mortal en los primeros seis mese. Si se presenta disnea de esfuerzo debe prevenirse la insuficiencia cardiaca izquierda. Si se presenta edema en las extremidades, debe prevenirse la insuficiencia cardiaca derecha.
En lo adultos mayores, la hipertensión esta inversamente relacionada con los niveles plasmáticos de colesterol, ácido linóleo y la proporción de ácidos grasos polinsaturados a ácidos grasos saturados y están los niveles plasmáticos de ácido palmítico y araquidónico positivamente. 

         El principal objetivo para mantener la presión arterial en los rangos normales principalmente bajar de peso si el paciente esta en sobrepeso o en una obesidad, estar en control con la ingesta de sodio, cafeína y alcohol.
Aumentar el consumo de calcio, magnesio, vitaminas D, E y K, aumentar la actividad física. 
Educar al paciente acerca de la atención de seguimiento como una dieta rica en frutas, verduras y alimentos lácteos bajos en grasa también es recomendable carbohidratos complejos como frijoles, avena y manzana que son fibras solubles. Se recomienda a los pacientes estar en tratamiento con el medico y con el nutriólogo para estar monitoreando sus mejoría, ya sea cada mes o cada vez que tengan cita con el medico y nutriólogo para una evaluación adecuada para mejorar el estado de salud. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario