Nutrición Ortomolecular en Paciente Ezquisofrénico
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas
Maestría en Nutrición Clínica
L.N. Sabag Acuña Sajille
La esquizofrenia proviene del griego schizo, que significa herir, romper, dividir, termino introducido por bleuler 1911. Llamada también “demencia precoz” es una enfermedad mental de origen desconocido. Sin embargo está relacionado con la herencia, constitución, trastornos endocrinos y ciertas crisis psíquicas. Puede remontarse a factores constitucionales y facultades de adaptación, pocos sociables, excéntricos, sensitivos y excitables. Este termino también se utilizo de manera general en relación con la definición de María Jesús Mardomingo Sanz acerca de la esquizofrenia: “Trastorno del contenido del pensamiento, especialmente ideas delirantes y pérdida de capacidad asociativa, provocando alucinaciones y dificultad en las relaciones interpersonales y trastornos de la psicomotricidad.” Por lo tanto se manejo que la esquizofrenia es una enfermedad, en un individuo que pierde contacto con la realidad; puede ser eventual o crónica y dar como resultado conductas irracionales. Por lo general se trata mejor en un ámbito hospitalario, en donde las personas que la padecen tienen menos probabilidad de lastimarse o lesionar a otros. Esta enfermedad puede causar aturdimiento, lenguaje confuso, alucinaciones visuales, conductas raras o de aislamiento, baja autoestima y trastornos del apetito y el sueño.
La nutrición ortomolecular hay algunos informes de investigación que han demostrado ampliamente lo valioso que es este tema para modificar la conducta del paciente esquizofrénico y así mejorar la gama de comportamientos. Existe documentación sobre investigaciones que han tenido éxito como muestras de arduos estudios en personas con dificultades profundas con este padecimiento. Uno de los casos es de la psiquiatría ortomolecular que fue propuesta y utilizada con éxito por primera vez para el tratamiento de la esquizofrenia. En 1950 los colegas y discípulos de Linus Pauling, Ganador del premio nobel de química y de la paz. Los doctores Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond, administraron a enfermos mentales, una dieta compuesta exclusivamente de alimentos naturales, junto a un tratamiento de complementos nutritivos individualmente diseñado.
Otro estudio importante fue Investigado por el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Georgia, Augusta, USA, descubrieron niveles muy bajos de DHA y de AGEs w-3 totales en pacientes esquizofrénicos. Un estudio realizado por Gustavo Francisco Berro y Roxana Noemí Guida; en la discusión y conclusiones se encontraron que se puede concluir que los pacientes con esquizofrenia paranoide presentan alteración en los tiempos y el estado de nutrición.
La esquizofrenia esta clasificada en Esquizofrenia paranoide: Se conoce por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Es la más frecuente en jóvenes de 20 y 30 años. Esquizofrenia catatónica: Predomina el trastorno de los movimientos motores. Los expertos hablan de “estupor catatónico”. Aunque el paciente este consiente no reacciona a los intentos de entrar en contacto con el. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso no hay dolor alguno. Puede llegar a no hablar, comer, ni beber durante periodos largos. Sin embargo, en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan solo con una aceleración del pulso. Esto ocurre cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo. Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: Es caracterizada por un comportamiento desinhibido, no apropiado (se suele reír cuando se le da una mala noticia, hacer muecas, sus conductas suelen ser infantiles, su estado de humor es variable, existe despreocupación de los sentimientos. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso son conocidas como esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia (psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos pueden presentar pocos síntomas y se califica como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo. Esquizofrenia indiferenciada: Es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de las otras anteriores. Esquizofrenia residual: En estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
Las alteraciones nutricionales son trastornos degenerativos que se producen por el déficit o exceso de alimento. Entendemos por déficit, el bajo aporte de nutrientes, vitaminas y minerales, por lo tanto el exceso se refiere al consumo elevado de comida no balanceada. Por lo tanto, ambos trastornos no llevan a una gran diversidad de problemas produciendo desequilibrios en los órganos vitales del cuerpo, provocando incapacidad de mantenerse en buen funcionamiento a causa de la disminución de la energía que obtienen a través de la alimentación.
Ya que también se encuentra muy presente la Intervención de fármaco – nutrimento y los efectos secundarios nutricionales en el paciente esquizofrénico, puede tener delirios acerca de los alimentos y efectos sobre el cuerpo o presentar alucinaciones; escuchan una voz que les dice que no coman, que conduce hábitos alimentarios extraños. Los pacientes suelen creer que sus alimentos están envenenados o que dañaran su cuerpo. Quienes se encuentran en un estado de agitación de psicosis pueden rechazar los alimentos. Estos pacientes sin tratamientos pueden perder una gran cantidad de peso o adquirir deficiencias nutricionales a causa del ayuno prolongado o la idiosincrasia en los hábitos de alimentación. Otros pacientes pueden comer vorazmente (bulimia) y ganar un exceso de peso.
El tratamiento con medicamentos antipsicóticos restauran el pensamiento racional y elimina los delirios. Las intervenciones nutricionales específicas son importantes ya que las irregularidades dietéticas de larga duración que se producen a deficiencias nutricionales pueden demandar educación por parte del tratante y el compromiso con el paciente. El mal funcionamiento de los esquizofrénicos crónicos tal vez amerite vigilancia estrecha de sus comidas en el hospital o programas de tratamiento diario. La retención de líquidos y la ganancia de peso son comunes durante el tratamiento a largo plazo con medicamentos antipsicóticos.
Los tratamientos farmacológicos son un elemento indispensable en el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. Las medicaciones se utilizan para el tratamiento de los episodios agudos, para la prevención de futuros episodios y para la mejoría de los síntomas entre episodios. Encontramos los fármacos antipsicóticos son el principal tratamiento farmacológico de los pacientes con esquizofrenia. Sin embargo, otras medicaciones, como los estabilizantes del estado de ánimo y otros medicamentos, también resultan útiles en determinados grupos de pacientes. Los Efectos anticolinérgicos y anti adrenérgicos pueden producir sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, taquicardia y retención urinaria en un 10-50% de los pacientes tratados.
Estos efectos pueden ser problemáticos en personas de edad avanzada o con patología prostática, por ejemplo. La mayor parte de estos efectos son leves y tolerables.
La taquicardia puede aparecer también como resultado de una hipotensión producida por los efectos antiadrenérgicos, que si es grave puede dar lugar a un síncope. Efectos neurológicos como puede ser el Síndrome neuroléptico maligno que Se caracteriza por la tríada de rigidez, hipertermia e inestabilidad del sistema vegetativo, que incluye hipertensión y taquicardia, y a menudo se asocia a elevación de la creatincinasa en suero, leucocitosis, alteración de la función hepática y alteraciones del electroencefalograma. Una vez recuperado el paciente se podrá reanudar la medicación antipsicótica con otra de menor potencia y aumento gradual de la dosis.
Otros efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales son los efectos endocrinos como la Galactorrea y oligomenorrea estas mediciones antipsicóticas convencionales aumentan la secreción de prolactina al bloquear la acción inhibidora de la dopamina sobre la hipófisis. La hiperprolactinemia puede dar galactorrea en un 1-5% de pacientes y alteraciones del ciclo menstrual (oligomenorrea) en hasta un 20% de mujeres. La reducción de la dosis puede disminuir la gravedad o aliviar estos efectos, como el Aumento de peso. Se produce en hasta un 40% de pacientes tratados con la mayor parte de antipsicóticos. Se puede reducir la dosis e iniciar control de la dieta.
Los efectos alérgicos y cutáneos las reacciones cutáneas se producen con poca frecuencia y se utiliza la suspensión del tratamiento o la administración de un antihistamínico. La fotosensibilidad es también poco frecuente y es más común con las fenotiazinas de baja potencia, se debe indicar evitar el exceso de luz solar o el uso de cremas protectoras. Con la aparición de efectos hepáticos hay una alta probabilidad de producir una elevación de las enzimas hepáticas y una ictericia colestásica. La ictericia aparece en un 0,1-0,5 % de pacientes tratados con clorpromazina. Suele aparecer en el primer mes siguiente a la instauración del tratamiento y generalmente obliga a la supresión del fármaco. Otro seria los efectos oftalmológicos produce retinopatías pigmentarias y opacificaciones corneales con la administración crónica de las medicaciones de baja potencia como tioridacina o clorpromazina, en especial a dosis altas (más de 800 mg/día de tioridacina).
Efectos hematológicos tiene una inhibición de la leucopoyesis, que provocaría leucopenia benigna o agranulocitosis más grave. La clorpromazina produce leucopenia benigna en hasta el 10% de pacientes. Y por ultimo los efectos cardiovasculares que producen más los de baja potencia, la clorpromazina produce prolongación.
La Nutrición Ortomolecular la población piensa que la nutrición consiste en suministrar al organismo los nutrientes necesarios para estar sanos. Algunas personas se preocupan por la cantidad de grasas que consumen con el fin de cuidad el corazón y las arterias. De igual forma, dejan el consumo de sal con la finalidad de evitar la hipertensión arterial. La nutrición se tiende a relacionar más con el aspecto físico y no tanto con la salud de los órganos y tejidos. El nuevo concepto de nutrición celular nos ayuda a entender como la salud de nuestras células depende en gran parte de lo que ingerimos a través de la dieta y la suplementación. La Nutrición Ortomolecular analiza principalmente el comportamiento celular, la forma en que la célula absorbe los nutrientes y así determinar la dieta para el mantenimiento de la salud celular y prevención de alguna enfermedad. Así pues, la nutrición celular se define como el abastecimiento de nutrientes que necesitan las células en el organismo para obtener energía. Lo que diferencia a la nutrición Ortomolecular es, que esta defiende el equilibrio entre nutrientes como algo fundamental para el buen funcionamiento celular, es decir, que no contenga sustancias en exceso que pueda desequilibrar el comportamiento celular dañando la capacidad de absorción. La célula está envuelta en una fina membrana principalmente por materia grasa, adentro de ella hay moléculas proteicas. El interior está dividido en compartimientos, los cuales se encuentra en el núcleo, dentro de éste, está el material genético que lleva toda la información para la estructura y funcionamiento. Esta se puede ver afectado por deficiencias de minerales y vitaminas por exceso de sustancias, como toxinas, sodio, calcio y azúcar. El exceso de toxinas destruye las enzimas, daña la producción de energía y la capacidad de sintetizar proteínas. Otras toxinas afectan al material genético y la pared celular. La energía es el mecanismo llamado bomba de sodio y potasio. El los años 40 y 50 se descubrió este mecanismo de la superficie celular que bombea el sodio hacia el interior y el potasio hacia el exterior produciendo un ambiente intracelular, un exceso provocarían una descompensación. Cuando el sodio penetra viene acompañado con exceso de agua. Este exceso diluye los contenidos celulares. El exceso del interior facilita a su vez la entrada de ácidos y toxinas produciendo menos energía necesaria para la detoxificación. La bomba calcio permite que tres iones de sodio entres y con la energía que se libera sale un ion de calcio. Este mecanismo existe en las células nerviosas y musculares. El magnesio no solo es para el buen funcionamiento de la bomba sino también ayuda a estabilizar la membrana previniendo que haya huecos y asi dejando entrar el calcio. Sin suficiente magnesio la célula no produce suficiente energía para la detoxificación.
Fuentes de información
http://www.holistika.net/nutricion/articulos/nutricion Ortomolecular la nutrición del futuro.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario