sábado, 6 de octubre de 2012



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO
CAMPUS ZACATECAS
MAESTRÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA
OMAR CHAVIRA
AMEBIASIS


DEFINICION
La amebiasis es la infección producida por un parásito protozoario, la Entamoeba histolytica, del Orden Amoebida, Familia Endamoebidae , puede ser agrupada como: asintomática sin evidencia de invasión tisular y sintomática con evidencia de invasión tisular
Reside en el intestino grueso, ocasionalmente penetra la mucosa intestinal y puede diseminarse en otros órganos. Alrededor de 80000 muertes al año, en todo el mundo, son atribuidas a la Entamoeba histolytica y es, después del paludismo, el protozoario que más muerte produce.

MORFOLOGIA
Los trofozoitos miden de 20 a 40 μm, emiten un seudópodo, son lábiles y pueden detectarse en las deposiciones recién emitidas. El núcleo, sólo es visible con tinciones, tiene forma esférica con una membrana bordeada de pequeños gránulos de cromatina y un pequeño cariosoma central. El citoplasma puede mostrar vacuolas con
inclusiones y hematíes ( en el caso de la amebiasis invasora).
Los quistes son redondeados de 10 a 16 μm , con hasta cuatro núcleos cuando son maduros y con uno solo, cuando son inmaduros. Una pared rígida les permite sobrevivir fuera del intestino y resistir el paso por el estómago al ser ingeridos.

Manifestaciones clínicas
La disentería es la manifestación más común de la amebiasis intestinal invasiva. Se presenta con deposiciones con moco, sangre, frecuentes, de poco volumen y acompañadas de dolor abdominal cólico (más acentuado en fosa iliaca izquierda). Después de defecar el paciente queda con dolor anorectal y la sensación de que no ha podido evacuar todo.

En ocasiones la amebiasis se manifiesta con diarrea sanguinolenta intermitente sin mayor dolor. En todo paciente con disentería ante la presencia de fiebre elevada debe descartarse la acción de una enterobacteria invasiva. Los individuos con amebiasis intestinal no invasiva no tienen alteraciones en la mucosa colónica y eliminan en su materia fecal quistes y trofozoítos no hematófagos.

La colitis amebiana fulminante es poco frecuente y grave, el paciente tiene diarrea muy sanguinolenta, dolor abdominal intenso y fiebre. Se acompaña de lesiones necróticas en colon que pueden progresar hasta la perforación.

La amebiasis extraintestinal sucede en un pequeño porcentaje de los adultos infectados. El “absceso hepático”es la localización más común, cuando este se presenta en los niños, la hepatomegalia y la fiebre son las manifestaciones más frecuentes.

Tipos de lesiones amibianas

Intestinal: Proctocolitis amibiana
Disentería amibiana
Tifloapendicitis amibiana
Ameboma
Colitis amibiana fulminante

Extraintestinal: Absceso hepático amibiano
Esplénica
Pulmonar*
Pericárdica*
Genital
Cerebral
Mucocutánea*
Absceso peritoneal*
Diagnostico
El diagnóstico de amibiasis intestinal es clínico y epidemiológico y se confirma mediante la demostración de la Entamoeba histolytica en las heces. Para integrar el diagnóstico es importante
contar con los siguientes elementos de juicio:
• Historia clínica completa.
• Antecedente epidemiológico.
• Cuadro clínico.
• Análisis de laboratorio: coproparasitoscópico con técnica de Faust, para la búsqueda de quistes y amiba en fresco para trofozoitos.

Métodos clásicos para la identificación de Entamoeba histolytica:
• Observación directa de quistes o trofozoitos en heces (análisis
coproparasitoscópico).
• Determinación por medio de ensayos serólogicos de
anticuerpos específicos contra Entamoeba histolytica, a través
de la prueba de "ELISA".
• Detección de antígenos del parásito en heces, por medio de
la prueba de "ELISA".
En ocasiones, para llegar al diagnóstico hay que examinar de
3 a 6 muestras de heces.
Estudios de serodiagnóstico mayor grado de sensibilidad:
• Hemaglutinación indirecta.
• Inmunofluorescencia.
• Inmunofluorescencia indirecta.
• Inmunoelectrotransferencia.
• Radioinmunoensayo.

Métodos modernos para la identificación de Entamoeba
histolytica
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
• Sondas genéticas.
El diagnóstico de amibiasis extraintestinal es más difícil porque en general el examen de las heces es negativo y rara vez puede demostrarse la presencia de trofozoítos en material purulento.

Tratamiento

El metronidazol es la droga de elección para tratar la disentería amebiana y otras formas invasivas. Se administra 30 mg / Kg / día, en 3 a 4 tomas diarias, durante 7 a 10 días. La suspensión trae 125 mg cada 5 ml. La dosis máxima diaria es de 2,25 grs.

El tinidazol es otro derivado imidazólico efectivo, la dosis es de 50 mg / Kg / día durante 3 días ( máximo 2 grs /día). La suspensión es desagradable y los niños se resisten a tomarla.Los nitroimidazólicos no son efectivos para tratar quistes.

El yodoquinol, el furoato de diloxanida y la paramomicina son drogas con acción intraluminal y se emplean en algunos esquemas de tratamiento como complemento del metronidazol


Medidas preventivas:

Con base en el estudio de la tríada ecológica, los factores de riesgo son los relativos al:

• Medio ambiente:
- Deficiente saneamiento ambiental.
- Inadecuado manejo del agua.
- Disposición inadecuada de excretas.
- Deficientes prácticas higiénico-dietéticas.




• Huésped:
- Predisposición individual.
- Estado nutricional.
- Alcoholismo crónico.
- Edad.
- Sexo.
- Inmunodeficiencias.

• Parásito:
Patogenicidad.
- Virulencia.
- Magnitud del inóculo, la cual no se ha logrado especificar.
Bibliografía de referencia
http://www.pediatriasantafe.com.ar/pdf_graficos/cientif/entamoeba_histolytica.pdf
WHO/PAHO/UNESCO .Expert Consultation on Amoebiasis. México28-29
Jannuary,1997.Weekly Epidemiological Record. WHO 4 april 1997 (Summary).
Fonte L, Montalvo A, Alberti E et al. Overdiagnosis of intestinal amoebiasis
associated to serial microscopical examination of faeces. Some precisions on a
problem. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”. La Habana. Cuba. Mem
Inst Oswaldo Cruz. 1998; 93 (6): 799-800
Rivera WL, Tachibana H, Kanbara H. Field study on the distribution of
Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar in the northern Philippines as
detected by the polymerase chain reaction. Am J Trop Med Hyg 1998 ; 59 (6):
916-21
Martinez Palomo A. Enfermedades diarreicas en el niño. Décima ed.México
Interamericana Mc Graw Hill,1995; 51-53
Beltramino D, Lura MC, Turi J. Amebiasis intestinal invasora en pacientes
pediátricos de Santa Fe. Arch Arg Pediatr.; 1991: 89 202-8
Beltramino JC, Sosa H, Mayoral C, Passeggi C. Diarreas agudas en
lactantes internados en Santa Fe. Rev Hosp Niños B Aires; 1998 : 40 234-9

No hay comentarios:

Publicar un comentario